En tiempos de crisis, el desarrollo queda al final

. jueves, diciembre 11, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. ¿Sabe cuánto dinero han invertido los gobiernos de los países desarrollados en rescatar a su sector banquero? ¿Conoce la cantidad que se requiere para el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio?
Poca gente lo sabe, pero la primera cantidad ya excedió por mucho a la segunda, por lo cual las organizaciones internacionales más importantes en materia de desarrollo y medio ambiente (exceptuando a la Organización de las Naciones Unidas), publicaron una declaración pública sobre la crisis económica global.
El documento está firmado por Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional; Jeremy Hobbs, director de Oxfam Internacional; Dean Hirsch, director de World Vision Internacional; Tom Miller, director de PLAN Internacional; Gerd Leipold, director de Greenpeace, así como Robert Glasser, secretario general de CARE Internacional.
Así, en el documento se brinda la respuesta a la pregunta inicial:

"Hace unos días, el gobierno estadounidense estableció un nuevo plan de rescate financiero de 37,800 millones de dólares americanos para la aseguradora AIG, llevando el total de los préstamos de rescate a esa única compañía, durante las últimas dos semanas, a casi 123,000 millones.
Esto es, 18,000 millones de dólares más que la cantidad anual de ayuda a países pobres, y el doble de lo requerido por las Metas de Desarrollo del Milenio, acordadas internacionalmente.
En Europa también continúan los planes de rescate financiero. El gobierno británico ha otorgado 50,000 millones de libras esterlinas para recapitalizar al sector banquero, lo cual es equivalente a lo que requieren anualmente los países pobres para adaptarse al cambio climático".
Asimismo, el documento explica que en muchos países las redes de seguridad social fueron desmanteladas bajo la presión de las instituciones financieras internacionales, dejando sin protección a los más vulnerables.
También se explica que no se trata sólo del dinero, es también un asunto de colaboración internacional y voluntad política clara para resolver los grandes problemas.
"Los gobiernos deben reducir la volatilidad en los precios de los energéticos, de los alimentos y en los mercados financieros para garantizar una regulación prudente, la protección adecuada de los derechos de los grupos vulnerables, así como la sustentabilidad ambiental a largo plazo. Los gobiernos deben mostrar un liderazgo decisivo para construir una economía global ecológica en la cual la calidad de vida de las personas sea más importante que un sistema que resguarda a unos pocos privilegiados/as".
Recordemos que los derechos humanos no son un lujo para los buenos tiempos, y que finalmente, si lo que se busca es estabilidad en las economías del mundo, la pobreza mundial no es de gran ayuda.
Siga leyendo >>>

El mundo tendrá que esperar 135 años más

. jueves, noviembre 06, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Erase una vez, en el año 2000, que un grupo de hombres y mujeres encargados de dirigir 189 países tuvieron la idea de fijarse ocho metas sociales y ambientales que denominaron Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Las ambiciosas metas incluían erradicar la pobreza extrema y el hambre, alcanzar la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil.

Consideraron que dado el poder de las naciones más fuertes y su capacidad económica, podrían cumplir los objetivos en el año 2015.

Durante los primeros años el trabajo fue insuficiente, hasta que un día descubrieron que era demasiado tarde y probablemente no lograrían las metas de desarrollo en 15 años.

Jacques Diouf, director de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), a propósito de las últimas cifras del organismo sobre el problema de alimentación en el mundo, explicó que a causa de la crisis, así como la falta de interés, los ODM que se alcanzarían en 2015, se lograrán en 2150.

Por ejemplo, varios gobiernos se comprometieron voluntariamente en junio pasado para entregar a la FAO 22,000 millones de dólares para impulsar la agricultura, de los cuales sólo se ha recibido 10%.

Así, en América Latina el número de personas con hambre aumentó en 6 millones sólo en 2007, por el alza de precios de los alimentos.

Rebeca Greenspan, directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también ha afirmado que el logro de los OMD se verá afectado.

Son varios los motivos por los cuales los ODM difícilmente se lograrán para el 2015, quizá si aprendemos la lección el mundo no tendrá que esperar 135 años más para terminar con la pobreza. Siga leyendo >>>

¿Usted por qué se levantará? Yo, por la pobreza

. miércoles, octubre 15, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. El Arte de Vivir es una ONG fundada hace 25 años presente en 146 países. Participa con la ONU en los comités de salud, educación, desarrollo sostenible y resolución de conflictos.

Y como un acto de coherencia se sumará a Levántate y Actúa, una iniciativa de la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas y el Llamado Mundial Contra la Pobreza (GCAP por sus siglas en inglés).

Por ello, quienes integran la Fundación se movilizarán para plantar más de 100 millones de árboles en todo el planeta.

Recordemos que en 2007, 43 millones de personas en todo el mundo se levantaron para incentivar a los gobiernos a sumar esfuerzos para luchar contra la pobreza.
Y ya que se acerca el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de Pobreza, se invita a que la ciudadanía nos sumemos con la pequeña acción de formar un grupo, leer la declaratoria que está disponible en el sitio oficial y físicamente levantarnos de nuestros asientos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Levantarse es decir basta a la pobreza y pedir que nunca más mueran criaturas a causa de enfermedades prevenibles ni que haya familias que sobrevivan a base de desperdicios que otras desechan.

Después de todo, somos la primera generación que cuenta con los recursos y con la tecnología suficientes para acabar con la pobreza y el hambre.

Si desea integrarse a alguno de los grupos que se levantarán contra la pobreza, puede buscarlos en el sitio oficial de la campaña. Siga leyendo >>>

Sin un enfoque de género, imposible el desarrollo

. viernes, octubre 10, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Hace un par de semanas concluí un curso en Desarrollo Humano y Género, que además de permitirme conocer personas muy comprometidas, me dio la oportunidad de profundizar en en estos temas, así que aprovecharé para compartir mi reflexión final del curso: las mujeres somos pieza clave en el desarrollo.

Como interrogantes iniciales me pregunté: ¿Cómo se logra el desarrollo? y ¿quién hace el desarrollo? Las respuestas serían: el desarrollo se logra expandiendo la cantidad así como la calidad de capacidades (ó libertades), y para que dicha expansión sea auténtica la gente debe transformarse en protagonista de su desarrollo.

Recordemos que Amartya Sen afirma que “el éxito de una sociedad ha de evaluarse principalmente en función de las libertades fundamentales que disfrutan sus miembros”, y siendo el Desarrollo Humano (DH) la vía mediante la cual se expanden las libertades y por lo tanto, las opciones del ser humano, resulta enriquecedor analizar las contribuciones de la teoría de género a este enfoque particular de desarrollo.

Es imprescindible recordar que el Desarrollo Humano no determina las opciones validas que debería buscar una sociedad, es la propia sociedad quien debe discutirlas, decidirlas y asumirlas libremente.

Así, el género masculino ha recibido mayor número de libertades, tanto para el desplazamiento, la toma de decisiones, la representación y el acceso al poder en general.

Por su parte, el Banco Mundial (1995) reconoce que la rentabilidad social de la inversión en las mujeres es mayor que la inversión dirigida a los hombres. Sin embargo, es una visión restrictiva basarnos únicamente en una relación costo-beneficio para advertir el importante papel de la mujer en el Desarrollo Humano.

Justamente, la expansión de las capacidades de las mujeres no solo incrementa su libertad y bienestar, sino que influye en la vida de toda la familia.

Destaca el éxito de organizaciones como el Grameen Bank de Bangladesh, donde además de incrementarse la calidad y cantidad de las oportunidades, se logró una transformación en el rol de la mujer al involucrarla en actividades económicas.

De esta forma, se demuestra que es tan importante crear el entorno que permita que las mujeres accedan a la expansión de sus capacidades de elección, como favorecer el uso eficaz de las mismas.

Con ideas como éstas concluí el curso en desarrollo y género, ahora viene lo más difícil: llevarlo a la práctica. Ya les platicaré de los resultados.
Siga leyendo >>>

¿Juventud excluyente, intolerante y violenta?

. martes, septiembre 30, 2008
1 comentarios


Por Leticia Rebeca Gasca. En ciertas regiones, es aún común enterarse de acontecimientos que no hacen más que mostrar la intolerancia y el atraso de la sociedad.

Por ejemplo, el asesinato de dos jóvenes mujeres de Oaxaca, que trabajaban como locutoras en las radios comunitarias y su único error fue divulgar los derechos humanos de las mujeres.
También están los crímenes de odio por homofobia, por ejemplo cuando dos adolescentes mataron a pedradas a otro, “porque les molestaba su homosexualidad”.

Asimismo, y a pesar de los avances que logró México durante la Conferencia Internacional sobre VIH que se realizó en el país, aún se sostienen grandes prejuicios sobre el tema en la vida familiar y social.

Sin embargo, hace tiempo no sentía la impotencia que experimenté al conocer los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Exclusión, Tolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Nivel Medio Superior, realizada en México. La encuesta se aplicó a 13,104 estudiantes de entre 15 y 19 años.

Es preocupante que 54% manifestó que no le gustaría compartir clases con estudiantes que viven con VIH, mientras que 52.8% desaprobó convivir en el aula con homosexuales, y 51.1% con personas con discapacidad.

Además, cuatro de cada 10 no aceptaría tener un compañero ó compañera indígena, ni tampoco de ideas políticas diferentes o religión distinta.

Tampoco es posible ignorar la información que arroja la encuesta en torno a la violencia. Destaca el hecho de que 16.3% aseguró que la violencia forma parte de la naturaleza humana, y 13% considera que los hombres les pegan a las mujeres por instinto.

No obstante, podemos dar una lectura más positiva a la encuesta. Por ejemplo, 47.2% de los y las estudiantes acepta convivir con personas homosexuales. Probablemente, hace una década no se hubiera presentado ese índice, y hace dos décadas no se hubiera siquiera realizado la pregunta.

Es innegable el avance de la tolerancia: las minorías se organizan, marchan, exigen a las autoridades y desafían el racismo. Pero esa es una labor, que toda la población debería realizar, los avances en materia de discriminación y exclusión no han sido suficientes.

Sin embargo, para dar un paso aún mayor es necesario enfocarnos en las generaciones más jóvenes, forjando en su mente un espíritu crítico e incluyente, donde no se cuestione el hecho de que somos iguales en dignidad y que las diferencias nos enriquecen.
Siga leyendo >>>

Sorprenden en México las cifras del consumo responsable

. martes, septiembre 23, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. La frase “Las cosas caen por su propio peso”, indica la inseparable relación causa-efecto, que bien puede ser aplicada para la RSC.

Conocemos empresas que continúan sin involucrarse en la RSC, ya que la consideraron una moda, un gasto ó hasta un riesgo.
Sin embargo, la primera necesidad de toda empresa– la supervivencia, cada vez convence a más organizaciones de que ser responsables y sustentables vale la pena. Y es que una empresa no puede sobrevivir sin las personas que consumen sus productos ó servicios, que afortunadamente, cada vez son más conscientes del poder de su compra.

El 4° Estudio sobre las actitudes del consumidor frente a la RSE, de Vivian Blair & Asociados y Latin America Marketing Consultants se aplicó en las principales zonas urbanas de México. La encuesta reveló que 40% de la población encuestada (sobre todo, entre 18 y 39 años) considera que es importante que el producto apoye una causa social.

Asimismo, 61% considera que con la compra de productos que apoyen causas sociales se logran cambios importantes, y 77% pagaría un incremento en el precio de productos que apoyen alguna causa social.

Las empresas no pueden permanecer indiferentes ante las cifras del estudio. Por ejemplo, 37% manifestó estar dispuesto a cambiar de marca si ésta apoyara una causa social, e incluso 41% cambiaría la tienda donde siempre ha comprado, por otra que apoye causas sociales.
Sin embargo, prevalece la confusión, ya que 30% considera que la RSC es únicamente apoyar causas sociales, 21% cree que es cuidar el bienestar de quienes en ella trabajan y 17% que las empresas no dañen el medio ambiente.

Asimismo, 14% no ve en las causas sociales apoyadas una acción de fondo, sino de imagen e intereses propios (imagen y pago de impuestos).

El 49% opina que el gobierno debe ser el principal involucrado en apoyar causas sociales, mientras que el 28% considera que son las empresas y el 23% que es la ciudadanía.

Personalmente, yo creo que todos y todas jugamos un rol primordial… aunque sí creo que entre los tres pilares antes mencionados, uno tiene mayor influencia y siempre generará un impacto mayor.
Siga leyendo >>>

Responsabilidad + Sustentabilidad = ¿RSE 2.0?

.
2 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Recientemente conocí al doctor Wayne Visser, Director de la organización británica Corporate Sustainability & Responsibility, quien ha conjuntado el conocimiento del tema con sus estudios en mercadotecnia para crear el término “CSR 2.0”, con el cual indica una evolución en la responsabilidad social.
Por CSR 2.0 Visser se refiere a “Corporate Sustainability and Responsibility”, lo que define como:

“la búsqueda de los negocios por la sustentabilidad económica, humana, social y ambiental mediante la responsabilidad financiera, laboral, comunitaria y moral”.
Evidentemente, la visión de la responsabilidad social de Wayne Visser, proviene de un contexto en el cual quien consume toma conciencia de su poder y exige a las empresas, mediante su comportamiento de compra, que sean más responsables.

Y aunque en los países en vías de desarrollo como México, aún no se ha alcanzado la máxima expresión del poder de consumo, si se han dado avances importantes. Así lo indica un estudio de Vivian Blair & Asociados y Latin America Marketing Consultants, donde para más de 90% de los consumidores y consumidoras de las zonas urbanas de México es importante o muy importante que las empresas actúen de manera socialmente responsable.

El siguiente paso es que demostremos esa preferencia al momento de decidir cómo, dónde y qué consumir. Siga leyendo >>>

Qué fue primero ¿el lenguaje discriminatorio ó la discriminación?

. miércoles, septiembre 03, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Un compañero me preguntó “¿por qué tanto interés en el lenguaje incluyente? La idea suena bien, pero no puede generar un cambio real”.
No puedo negar que el comentario me dejó pensando por unos minutos… sin embargo, el cuestionarme la importancia de no emplear lenguaje sexista únicamente reafirmó mi convicción de que expresarnos de forma incluyente es mucho más que un acto de coherencia con la responsabilidad social.
Es importante recordar que los sexismos en el uso del lenguaje no generan por sí solos discriminación. La frase "las mujeres no deberían ocupar cargos públicos" expresa una opinión discriminatoria, pero el lenguaje con el que se formula es correctamente empleado. En cambio, la expresión "las viejas son tan capaces como los hombres para ocupar cargos públicos" sí se trata de un caso de discriminación lingüística ó de sexismos en el lenguaje.
El lenguaje discriminatorio puede ser clasificado en tres casos. El primero es la discriminación léxica, que consiste en la elección de ciertos términos. Además, está la discriminación sintáctica, basada en la forma en que construimos las oraciones. Por último, podemos encontrar la discriminación retórica, que es empleada para persuadir de manera indirecta sobre la inferioridad de ciertos grupos.
Debo reconocer que el lenguaje sin sexismos por sí solo no puede generar un cambio social, sin embargo, sí evita la creación de estereotipos y percepciones erróneas en las generaciones más jóvenes, y además, disminuye la proliferación de discursos de odio.
Un lenguaje cabalmente incluyente, que destierre los discursos de odio, será consecuencia de un triunfo más grande, que traiga consigo auténticas condiciones de equidad para todos. Que haya más mujeres científicas y presidentas; un reconocimiento amplio de las personas a unirse legalmente con personas de su mismo sexo, así como igualdad en las oportunidades laborales para las personas con discapacidad, redundaría en una percepción de las relaciones sociales y en consecuencia en la forma de expresarnos. Así, muchos sexismos en el lenguaje caerían en desuso.
Ahora la pregunta es ¿cómo eliminar la discriminación? Recordemos que la discriminación es una conducta aprendida, en la cual las actitudes pasan de la sociedad a la persona y luego regresan de ésta a la sociedad. Ser más conscientes del lenguaje que usamos tanto de forma oral como escrita es una forma de romper ese círculo. Siga leyendo >>>

Los usos y costumbres pueden ser abusos y costumbres

. martes, agosto 26, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Eufrosina Cruz Mendoza es mujer una indígena mexicana, que por el simple hecho de ser mujer y exigir equidad, perdió el derecho de participar, así como de formar parte de su comunidad.

Su historia empezó cuando tenía 12 años y huyó de su pueblo, ya que no quería que su futuro fuera vivir para obedecer a su marido.

Cuando huyó de su comunidad únicamente hablaba zapoteco, con el tiempo aprendió español y logró estudiar Contaduría Pública en la Universidad Autónoma de Oaxaca, a través de becas y de vender alimentos.

Actualmente es supervisora de escuelas de educación media superior en comunidades indígenas, y desea estudiar Derecho en la UNAM.

No obstante, el sueño de Eufrosina Cruz era ser la primera presidenta municipal de su pueblo, sin embargo, no lo logró, ya que es mujer, y esa palabra no está considerada en el catálogo de usos y costumbres que regula la elección de los líderes de su comunidad.

Cuando ella tenía 28 años, decidió postularse en la elección para presidente municipal en su pueblo, Santa María Quiegolani, ubicado a seis horas de la capital del estado de Oaxaca, al sur de México.

A Eufrosina se le permitió contender como candidata porque el presidente municipal en funciones, Saúl Cruz Vázquez, estaba seguro de que, en una elección en que no se aceptaba el voto de las mujeres, la contadora no podría derrotar al sucesor que él había seleccionado personalmente.

Ni siquiera a Eufrosina se le permitió participar en la asamblea, es decir, votar por ella misma. La sorpresa vino cuando el voto empezó a favorecer a la mujer. Por eso, Cruz Vázquez prefirió anular todos los sufragios a favor de ella. Además, la asamblea decidió expulsarla y quitarle sus derechos como ciudadana.

Desde entonces, ha sufrido amenazas de muerte, pero continúa visitando cada semana su comunidad, pero lo hace escoltada por policías, ya que siente que su vida corre peligro. En su comunidad Eufrosina se reúne con un grupo de alrededor de 80 mujeres y 25 hombres que están convencidas de que todos tienen iguales derechos y quieren reclamarlos. Ella desea que a las mujeres se les escuche: que tengan derecho a participar en la vida social y política de su comunidad. A que puedan decidir si van al médico y cuántos hijos quieren tener.

Por ello, Eufrosina Cruz creó la asociación "Un alcatraz por la esperanza", con la cual quiere luchar por los derechos de las mujeres indígenas.

Mientras tanto, el actual presidente municipal de Santa María Quiegolani, Eloy Mendoza Martínez, asegura que su género no fue la única razón para despojarla de sus derechos, aunque reconoce la inexistencia de la palabra mujer en sus usos y costumbres.

"No tiene que ver con su condición de mujer, sino con su actitud, lo que ha dicho de nuestro pueblo, que los hombres son bárbaros y las mujeres agachan la cabeza",

¿Qué son los usos y costumbres?

En México, desde hace 13 años se incluyó en las leyes electorales la modalidad de elecciones por usos y costumbres, en la que una asamblea comunitaria de los pueblos indígenas elige a sus gobernantes.

En Oaxaca, 418 de los 518 municipios se rigen por este proceso. Y en 82 de ellos, la palabra mujer no existe; por lo tanto, se les niega cualquier derecho de participación política. Eufrosina Cruz Mendoza quiere que se respete el derecho de las mujeres a votar y aspirar a cargos de responsabilidad en sus propias comunidades. Quiere que las mujeres no sean ya consideradas como propiedad de los hombres. Quiere que se respete el artículo cuarto de la Constitución Mexicana que establece que los hombres y las mujeres disfrutan de equidad. Recientemente, la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos (CDDH), rindió un "Informe Especial" sobre la "Discriminación a Eufrosina Cruz Mendoza", en el cual giró recomendaciones no sólo a las autoridades del municipio de Santa María Quiegolani, sino también a la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO); a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y al Instituto de Desarrollo Municipal (IDEMUN).

El caso de discriminación contra Eufrosina Cruz es uno de los millones que suceden contra las mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Lo que está ahora en nuestras manos es no tolerar que esto siga pasando, ni siquiera esos pequeños actos de discriminación que presenciamos cotidianamente y ante los cuales seguimos indiferentes.
Siga leyendo >>>

Lenguaje responsable, también para las personas con VIH

. lunes, agosto 18, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Las palabras importan porque el lenguaje influye en nuestra percepción de la realidad, determinan nuestra visión del mundo e incluso pueden generar prejuicios y discriminación.

Por ello, y a raíz del comentario recibido recientemente en torno al uso del lenguaje para hablar del tema del VIH y el SIDA me di a la tarea de investigar cuál es el vocabulario apropiado para abordar el tópico.

A fin de cuentas, si somos responsables al no usar sexismos en el lenguaje, esa misma responsabilidad debe permear el uso del lenguaje en su totalidad.

En mi investigación, descubrí que no existe un consenso, aunque quienes han estudiado más el tema coinciden en la importancia de recordar el papel de la persona al abordar el tema del VIH.

Por ejemplo, no es apropiado hablar de "casos de SIDA", ya que el término "casos", deja fuera la perspectiva humana, cosifica y transforma en número la situación de personas y familias específicas. Asimismo, la expresión "víctimas del SIDA" puede dar a entender que quienes viven con SIDA no tienen control sobre sus vidas. Lo correcto en ambos casos es "personas con VIH".

Otra expresión comúnmente usada es "Ceropositivo". Aunque las reglas ortográficas afirman que esta palabra debe ser escrita con "C" este no es el caso, ya que "sero" proviene de Suero que es el análisis realizado en la sangre y positivo refiriéndose al resultado de la prueba. "Seropositivo" es lo ortográficamente correcto, sin embargo, si no estamos hablando desde un punto de vista médico, siempre es mejor decir "persona con VIH".

Además, para evitar que el lenguaje incremente la discriminación, nunca se debe hablar de un "grupo de alto riesgo", sino de "comportamientos de riesgo", ya que todos y todas estamos en riesgo ante la infección por el VIH. Utilizar el término "grupos de alto riesgo" promueve que las personas que no se identifican con ese grupo experimenten una falsa sensación de seguridad, cuando en realidad cualquier persona indistintamente del grupo al que pertenezca puede tener conductas de riesgo. Por ello, es mejor referirse a comportamientos específicos de riesgo como tener relaciones sexuales sin emplear condón.

También es fundamental recordar que "contagiarse de SIDA" es incorrecto. En realidad el VIH es transmitido y luego puede convertirse en SIDA. A diferencia de las enfermedades contagiosas, el VIH no puede ser contagiado ya que no se puede transmitir a través del contacto casual (estornudos, tos o saliva).

Otro error que he leído en varias ocasiones es hablar de que el VIH se transmite por fluidos ó líquidos corporales. Recordemos que no todos los fluidos tienen la carga viral suficiente para transmitir el VIH, como es el caso de las lágrimas, el sudor o la saliva.

Recordemos que las palabras no sólo importan por lo que hacen, sino por los que nos hacen.
Siga leyendo >>>

Buenas y mala noticias, cuando el SIDA une al mundo

. lunes, agosto 04, 2008
3 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Para un segmento de la audiencia, hoy era la primera ocasión que tenían conciencia de estar conviviendo con una persona infectada de SIDA.

Y es que durante esta semana se realiza la Conferencia Internacional de SIDA, y México, el país sede, ocupa, en cuanto a prevalencia de SIDA en adultos, el lugar 23 en América y el Caribe, así como el sitio 94 en todo el mundo. Además, la mayor parte de la población afectada esconde su condición.

Sin embargo, el SIDA en México constituye la cuarta causa de muerte en hombres y la séptima causa entre las mujeres de 25 a 34 años de edad.

Al menos, el evento inició con buenas noticias. El Presidente Felipe Calderón, anunció que se eliminaban los requisitos para introducir al país y comercializar medicamentos retrovirales. También aseguró que el gobierno brindará medicamentos gratuitos a todas las personas que tengan el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y SIDA.

El compromiso fue asumido frente a 23,000 asistentes, que por el resto de la semana reflexionarán en torno a temas como el acceso universal a medicamentos contra el VIH/SIDA, así como la lucha contra la discriminación y la homofobia.

Se calcula que en 2007 hubo en América Latina 120,000 nuevos casos de infecciones y 70,000 muertes. Y si no actuamos contra la pandemia, se calcula que para 2015 alrededor de 3.5 millones de personas vivirán con VIH y SIDA.

Por ello, este es un excelente momento para recordar el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. El tema es prioritario para la ONU ya que esta enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte prematura en el África subsahariana y en la cuarta causa de muerte a nivel mundial.

VIH/SIDA, desarrollo humano y discriminación

Además, el SIDA es un freno para el desarrollo, ya que la enfermedad merma la salud de la población en sus etapas de vida más productivas, afectando no sólo su calidad de vida, sino la de sus dependientes económicos. Asimismo, el SIDA está dejando huérfanos a un número de infantes sin precedentes. Así, la discriminación que enfrentan quienes la sufren, y la ignorancia en este tema que prevalece en la mayor parte de la población, dificulta el acceso universal a los tratamientos, así como la prevención de la enfermedad.

Se preguntará, ¿qué puedo hacer yo ante el reto del SIDA? Lo más coherente que podemos hacer es jamás tolerar la discriminación y no permitir que gane la ignorancia, ya que ésta afecta a los que han sido infectados y aumenta el riesgo de contagio para los que viven sin el virus. Siga leyendo >>>

Albanesas dicen adiós a llevar vida de hombres

. domingo, julio 06, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Recientemente inicié un curso en Desarrollo Humano con enfoque de género. El principal resultado ha sido una consciencia mucho más crítica y analítica en estos temas, a tal grado que ciertas noticias quedan en mi mente por días, en particular una nota elaborada por Dan Bilefsky que expone la influencia del género en los procesos sociales.
La nota inicia narrando la historia de Pashe Keqi, una mujer quien hace 60 años “decidió convertirse en hombre”. A continuación copio los fragmentos más representativos:
Se recortó sus largos rizos negros, cambio su vestido por holgados pantalones de su padre se armo con un rifle de caza y prometió que se abstendría del matrimonio, de tener hijos y sexo. El padre de Keqi fue asesinado en una rencilla familiar… Ella vivió como un hombre en el régimen comunista de Enver Hoxha para vengar la muerte de su padre. Vivió como patriarca con la autoridad de un hombre.

En la sociedad conservadora de la región rural de norte de Albania, intercambiar sexos fue considerado durante siglos una solución práctica para una familia con carencia de hombres. Renunciar a su sexualidad comprometiéndose a permanecer vírgenes era una manera para que estas mujeres que vivían en un mundo dominado por hombres, se involucraran en la vida pública.
El papel de la virginidad jurada nació de la necesidad social en una región agrícola azotada por la guerra y muerte. Si el patriarca moría sin herederos varones, las mujeres podían encontrarse solas e indefensas. Al hacer un juramento de virginidad, las mujeres podían asumir el papel de los hombres como cabeza de la familia, portar un arma, poseer propiedades y moverse LIBREMENTE
.”

Dan Bilefsky concluye con un comentario de Caca Fiqiri, sobrina de la última virgen jurada de aquella aldea, quien explica: “Ahora los hombres y las mujeres son casi iguales. Respetamos mucho a las vírgenes juradas y las consideramos como hombres debido a su gran sacrificio. Sin embargo, ya no hay estigma en no tener un hombre en la casa”.

Cada quien llegará a sus conclusiones, en esta ocasión me quedo sólo con preguntas:

¿Existe el riesgo en la actualidad de replicar sistemas como la “virginidad jurada” en búsqueda de la equidad?
En cuanto a la capacidad de agencia de las mujeres que se “convertían en hombres” ¿realmente expandían sus libertades? ¿efectivamente impulsaban su propio desarrollo humano, así como el de sus familias?
¿Qué procesos ocurrieron para expandir la libertad de las mujeres del norte Albania al punto de transformar a la “virginidad jurada” en una práctica obsoleta?
Siga leyendo >>>

¿A quien afecta más el cambio climático? En búsqueda del balance entre cambio climático y combate a la pobreza

. jueves, junio 26, 2008
1 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. En una gran cantidad de países en vías de desarrollo, las actividades agrícolas, forestales y pesqueras representan la principal fuente de empleo de la mayor parte de la población que vive en situación de pobreza.
Y son precisamente estas actividades las que están siendo, y serán más afectadas por el cambio climático.
Por ejemplo, la agricultura representa 35% del Producto Interno Bruto (PIB) de la India, y sostiene a 75% de la población.
Por ello, no es de sorprender que la mayoría de los distritos que son más vulnerables al cambio climático sean a la vez, aquellos con la mayor cantidad de pobreza crónica.
En muchos casos, la adaptación al cambio climático y la promoción del desarrollo pueden actuar como una sinergia que reduce la vulnerabilidad ambiental y social.
Y paradójicamente, las políticas públicas encaminadas al desarrollo pueden tanto incrementar como disminuir la vulnerabilidad hacia el cambio climático.
Inclusive, algunos consideran que entre las principales causas del cambio climático destaca el desarrollo no-sustentable.
Un ejemplo de que el desarrollo y la adaptación pueden ir de la mano, se demuestra con el acceso al mejoramiento en las condiciones de irrigación agrícola y fertilización de las tierras de cultivo.
Por ejemplo, Winchester considera que la mejor forma de reducir la vulnerabilidad de la población del sur de la India contra los ciclones e inundaciones consiste en mejorar la situación socioeconómica, asegurando que sus ingresos provengan de diversas fuentes (no únicamente la agricultura).
Sin embargo, no siempre es posible forjar una relación ganar-ganar entre el desarrollo y el cambio climático. Un claro ejemplo se presenta en algunos países de África, donde por influencia de donantes, gobiernos y organismos internacionales se ha reformado la legislación en torno al agua.
Estas reformas podrían llegar a reducir el acceso de la población más marginada al líquido, enfrentándolos a una situación de mayor vulnerabilidad.
He aquí la importancia de identificar y analizar los conflictos de intereses entre el desarrollo y el cambio climático.

Asimismo, al momento de incrementar la producción de alimentos es importante buscar un balance entre las estrategias de reducción de la pobreza, y la preservación del medio ambiente.
Conway identificó cinco categorías para generar resistencia y capacidad de adaptación ante los cambios climáticos:
1. Diversificar las fuentes de ingreso, sobre todo en zonas rurales.
2. Fortalecer la organización institucional, mediante sistemas de alerta, así como el mejoramiento en las redes de comunicación.
3. Proteger el medio ambiente. En el caso de India se recomendó hacer énfasis en los manglares y la conservación de los recursos hídricos.
4. Impulsar el mejoramiento del campo y la agricultura, apoyando la diversidad de cultivos y desarrollando variables más resistentes a sequías e inundaciones.
5. Preparar a las zonas vulnerables a inundaciones (como el estado de Tabasco en México), mediante modificaciones a la infrestuctura de las ciudades.
La única concusión certera es que el cambio climático constituye un reto para el logro de los Objetivos de Desarrollo el Milenio (ODM), así como para el desarrollo en general.
Siga leyendo >>>

Que no gane la humillación

. domingo, junio 15, 2008
1 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Hace tiempo, reflexionamos acerca de aquellos indicadores que no han sido considerados dentro de los índices para medir la pobreza.
Y entre los indicadores faltantes, la pena y la humillación que experimentan las personas que viven en pobreza, son parte fundamental para comprender y erradicar a la misma.
Adam Smith, lo denominó “the ability to go about without shame”, ya que estos sentimientos pueden constituir en sí una barrera que perpetúa las condiciones de marginación.
En “Las voces de los pobres”, un estudio del Banco Mundial, son los hombres y mujeres que viven en esta condición quienes hablan del tema. Así, personas de 60 países narran sus vivencias, experiencias, sueños, anhelos y realidades.
Entre ellas destacan las sensaciones que experimentan al recibir apoyos especiales ó al ser identificadas con un segmento de la sociedad que se relaciona con atributos negativos. En muchos contextos, la pobreza se relaciona con la flojera, incompetencia y crimen.
Además, la pena y la humillación inciden en el bienestar psicológico. La pena, por ejemplo, se relaciona con la baja autoestima y la carencia de relaciones interpersonales fuertes. La humillación, por otro lado, se asocia con bajo rendimiento escolar y discriminación.
Pero, ¿en qué consiste esta relación de la pena y la humillación con la dificultad para salir de la pobreza?

Por ejemplo, cuando es difícil conseguir un empleo formal y bien remunerado a causa de discriminación originada por la condición social, se genera un círculo vicioso, donde será imposible conseguir un buen trabajo mientras se siga viviendo en condiciones de pobreza.
Y lo mismo puede ser ejemplificado en ocasiones con respecto a la educación, así como a los servicios legales y de salud. En muchos países, la calidad educativa que se brinda en zonas de bajos recursos es inferior al nivel promedio.
Como comenté anteriormente, a pesar de la importancia de ambos indicadores aún no se han desarrollado métodos cuantitativos para medir su impacto en la población.
Sin embargo, Ophi, la iniciativa de la Universidad de Oxford para el combate a la pobreza, considera que la pena y la humillación originada a raíz de la pobreza puede ser medida analizando la propensión a sentir pena a causa de la pobreza, la percepción de recibir un trato irrespetuoso ó injusto a causa de la condición social ó si ésta afecta las oportunidades de encontrar un empleo ó acceder a servicios educativos, así como los niveles de acumulación de la humillación.
Y así como vale la pena diseñar las metodologías que permitan medir estas variables, también es fundamental que las decisiones que tomamos día a día no perpetúen el círculo vicioso de la pobreza con la humillación, pena y discriminación.
Siga leyendo >>>

El "ambientalista escéptico" ataca de nuevo

. lunes, mayo 26, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. En definitiva, ésta será una semana interesante para aquellas personas enfocadas en los temas de desarrollo económico y social, ya que Bjorn Lomborg, "el ambientalista escéptico", convocó a cinco premios Nobel en Economía y un equipo de expertos para reconsiderar las prioridades en nuestro planeta y replantear así el actual Consenso de Copenhague.

Y la polémica de estas reuniones surge quizá del hecho de que el mismo organizador, Lomborg, es un personaje que capta la atención. Por ejemplo, él asegura que se exagera el problema del calentamiento global y afirma que la reducción de las emisiones no es la mejor forma de combatirlo.

Sin embargo, hay quien si cree en él. Por ejemplo, el diario británico The Guardian, lo considera entre las 50 personas que podrían salvar el planeta.

Independientemente de la opinión que se tenga respecto al Consenso de Copenhague ó a Bjorn Lomborg, vale la pena estar al tanto de lo que se concluya al final de la semana, ya que se analizarán temas como la contaminación del aire, subsidios y barreras comerciales, enfermedades, calentamiento global, terrorismo, conflictos armados, educación, género, así como el tema obligado: malnutrición y hambre.

Los expertos (y la experta) que participarán son:
- Douglass C. North, U. de Washington, Nobel, 1993.
- Robert Mundell, U. de Columbia, Nobel, 1999
- Finn E. Kydland, U. de California, Nobel, 2004.
- Vernon L. Smith, U. de Chapman, Nobel, 2002.
- Thomas Schelling, U. de Maryland, Nobel, 2005.
- Jagdish Bhagwati, U. de Columbia.
- Francois Bourguignon, Escuela de Economía, París.
- Nancy Stokey, U. de Chicago.


Ahora sólo queda esperar algunos días para conocer los resultados finales. Y si desea realizar alguna pregunta a Lomborg, puede hacerlo a través del sitio de la BBC. Siga leyendo >>>

Responsabilidad Social ¿garantía de desarrollo?

. jueves, mayo 15, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Hace un par de semanas tuve la oportunidad de platicar con Héctor Castillo Berthier, un importante emprendedor social, doctor en sociología y experto en temas de juventud.
Su empresa social, El Circo Volador, es una de las iniciativas más exitosas y reconocidas en todo el mundo ya que favorece la construcción de ciudadanía responsable entre la juventud.
Él me narró cómo durante el inicio de su proyecto (que ya lleva alrededor de 20 años en funcionamiento), buscaba el soporte económico de diversas instituciones, y aunque la efectividad de su modelo de cambio social estaba probado en la teoría y en la práctica, la iniciativa no era apoyada ya que otras causas, como el apoyo a la infancia, eran más vistosas para la gente que otorgaba los donativos y patrocinios.
Este caso devela únicamente la punta del iceberg de uno de los grandes retos al momento de implementar programas sociales y medioambientales.
Los métodos empleados para asignar presupuestos a los proyectos de desarrollo impulsados por organizaciones de la sociedad civil (OSC’s) poseen un defecto de fondo: en ocasiones estos montos se destinan a los proyectos más vistosos, no a los que generarán un mayor impacto social ó ambiental.
Por otro lado, debemos reconocer que algunas políticas de responsabilidad social practicadas por empresas obedecen el mismo principio: buscan únicamente generar una imagen positiva de la organización ante la sociedad, lo que no debe ser el fin en sí mismo, sino una consecuencia natural del trabajo bien hecho.
En algunas ocasiones estas iniciativas no son diseñadas ni implementadas por personas expertas en desarrollo social, por lo cual pueden inclusive llegar a generar un daño hacia el grupo que se pretende beneficiar.
Por ejemplo, ciertas compañías llevan obsequios a poblaciones marginadas, principalmente rurales. Sin embargo, al momento en el que aquellos que viven en situación de pobreza se acostumbran a que por su simple condición recibirán apoyos se crea un círculo vicioso.
Ya que la gente no se involucra en su propio proceso de desarrollo y únicamente se dedica a recibir beneficios externos su pasividad se ve fomentada.
Un hecho palpable se presentó hace una década, cuando miles de toneladas de ropa proveniente de las naciones desarrolladas fueron enviadas a África.
El resultado fue que en lugar de impulsarse el desarrollo integral de la zona, éste se vio sumamente afectado y el ciclo económico fue mermado. Las fábricas maquiladoras de ropa, que empleaban a una cantidad importante de población marginada se vieron obligadas a cerrar, ya que la población recibía tanta ropa que ya no era necesario que la comprara.
Así, cuando las campañas de responsabilidad social empresarial así como los proyectos provenientes de las organizaciones de la sociedad civil no son formuladas correctamente, se corre el riesgo de que no se promueva una mejora real y sustentable en la calidad de vida de la población, y únicamente se desperdicien recursos humanos y materiales.
Con todo ello podemos llegar a dos conclusiones. Por un lado, que efectivamente, el impacto de la sociedad organizada es gigantesco y puede ser muy positivo.
Por otro lado, no siempre la responsabilidad social genera un desarrollo social ó sustentable real, por lo cual, debemos identificar aquellas acciones que incurren en “responsabilidad social light”, y no únicamente exigir que las empresas sean socialmente responsables, sino que las actividades que emprendan en estos rubros sean llevadas a cabo de forma profesional y seria.
Siga leyendo >>>

Nuevos paradigmas en la medición de la pobreza

. lunes, mayo 05, 2008
1 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. ¿Cómo mediría usted el nivel de desarrollo que ha alcanzado su región? ¿Qué indicadores emplearía?
Muy probablemente, los indicadores que usted considere importantes serían diferentes a los indicadores que emplearía alguien que habite en otro punto del planeta.
Con esta inspiración, el informe de 1990 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al desarrollo humano como el "proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas".
Para llegar a ésta definición se tomó como base el concepto de “desarrollo” como el proceso de expansión de las capacidades humanas, que ha sido formulado por el premio Nobel de economía Amartya K. Sen.
El desarrollo, para Sen, debe estar centrado en la persona y no en los bienes, superando el reduccionismo del “homo oeconomicus”.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto por el PNUD se basa en tres indicadores: esperanza de vida al nacer como variable de salud, educación medida a través de índice de alfabetismo y matriculación en educación básica, e ingreso mediante el PIB per cápita.
Sin embargo, un estudio denominado “Voces de los Pobres” encontró que quienes viven en situación de pobreza valoran principalmente el empleo, la dignidad, la "libertad de elección y acción" y la "tranquilidad de espíritu".
Y ya que Sen ha llamado la atención repetidamente acerca de las personas como agentes activos, ha surgido el interés por analizar aquellos indicadores del desarrollo social que aunque son considerados como prioritarios por la gente que vive en la pobreza aún no han sido suficientemente estudiados.
La Iniciativa de Oxford sobre la Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI) ha identificado cinco áreas clave para la medición del desarrollo, en las cuales existen datos insuficientes:
1. El empleo, particularmente la calidad del mismo así como el empleo informal
2. La potenciación ó empowerment: la capacidad de avanzar en metas
3. La seguridad física, centrándose en la seguridad contra la violencia a la propiedad y a la persona, al igual que contra la percepción de violencia.
4. La capacidad de vivir sin vergüenza, enfatizando la importancia de la dignidad, el respeto y el estar libre de humillación, una dimensión que emerge en la literatura sobre el VIH/SIDA y la exclusión social.
5. El bienestar psicológico, para enfatizar su significado, sus determinantes y su satisfacción.
Ahora bien, es importante regresar a la definición misma de desarrollo humanos y analizar si estas dimensiones que no se han mesurado para medir la pobreza efectivamente aumentan la libertad y la capacidad de elegir.
De lo que no cabe duda es que estas dimensiones están estrechamente relacionadas con la mitigación de la pobreza, e incluso pueden bloquear ó alentar los procesos de reducción de la misma.
Por ejemplo, la mayoría de los países con los IDH más bajos, son naciones que se caracterizan por encontrarse dentro de un conflicto armado ó que lo han superado recientemente.Otro ejemplo, es que la exclusión y la discriminación social de cualquier clase, limita la salida de la pobreza de los excluidos.
Siga leyendo >>>

El reto diario de la palabra

. sábado, abril 26, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Este espacio se ha caracterizado no únicamente por difundir diversas visiones en torno a la responsabilidad social, sino por promover el uso responsable del lenguaje.
Y emplear la palabra de forma responsable no consiste únicamente en evitar sexismos ó procurar expresar únicamente información que consideramos como verdadera. La responsabilidad al emplear la palabra también recae en el hecho de expresar lo que realmente pensamos sin la influencia de la censura ó de sesgos.
Esta reflexión surge a causa de una experiencia personal: recientemente fui invitada a pronunciar un discurso en un importante evento de una organización acerca de la cual tengo duras críticas, y a la vez un gran aprecio.

Cuando se me propuso participar mi primera reacción fue aceptar. Fue un par de horas después cuando empecé a reflexionar acerca de la importancia de emplear la palabra de forma responsable, es decir, expresando mi verdadero sentir de forma respetuosa, e indicando a la vez mis inconformidades, sugerencias y también buenos comentarios hacia la organización.
Ahora bien, quienes hacen uso de la palabra en público de forma constante y con gran alcance, como son líderes de opinión y personas involucradas en las altas esferas de la política, ¿qué tan responsables son en sus discursos? ¿caen en la demagogia? ¿emiten su auténtica opinión, buscan ser “políticamente correctos/as” ó caen en la censura?
Con este mismo espíritu, también cabe preguntarse qué es prioritario al pronunciar un discurso: que éste sea informativo, emotivo, motivacional…
Y además de cuidar ser responsables al hacer uso de la palabra en público, también es fundamental ser responsables para escucharla y cuestionarla, no aceptar que todo lo que escuchamos ó leemos es verídico ó libre de tendencias…
¿De qué sirven los debates televisivos si la gente no tiene la capacidad de discernir ni analizar el debate dejando de lado la forma del discurso?
El uso responsable de la palabra en su cabalidad se fomenta cuando quienes la escuchan ó la leen poseen un espíritu crítico que invita a cuestionar a quien emite el mensaje así como al mensaje mismo, adoptando una actitud crítica, de apoyo ó indiferencia sólo cuando ya se ha analizado el mensaje.
Siga leyendo >>>

Alerta: epidemia de hambre

.
1 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Una de las premisas para el desarrollo social es convertir a la población beneficiada en protagonista de su propio desarrollo. Es decir, invitarla a capacitarse, brindarle oportunidades laborales, ayudarla a planear y gestionar sus propios proyectos: enseñar a pescar y no obsequiar el pescado.
Sin embargo, en ocasiones quienes deberían protagonizar y promover su proceso de desarrollo no pueden lograrlo ya que no pueden siquiera satisfacer lo que Abraham Maslow determinaría como sus necesidades más fundamentales, tales como la alimentación.
Para que el desarrollo social pueda ser promovido mediante un sistema autogestivo, se requiere como condición básica que la población pueda proveer sus propios alimentos, y cuando esto no es posible (como en numerosos sitios de Africa y el oriente), agencias internacionales como la ONU proveen a la población de alimentos.
Y ahora que el precio de los alimentos ha aumentado de forma veloz, ésta labor humanitaria es casi imposible, incrementando la probabilidad de una epidemia de hambruna en las naciones que presentan los índices de desarrollo humano más bajos.
Así, el precio internacional del arroz se ha duplicado en los últimos 12 meses, el precio del maíz ha aumentado 68% y el del trigo 92%. Producir alimentos es cada vez más costoso, y el empleo de ciertas semillas para la producción de etanol (principalmente el maíz) ha incidido en el juego de la oferta y la demanda, aumentando por consiguiente su precio.Y la pregunta es, ¿qué hacer para detener las presiones inflacionarias en el precio de los alimentos?

La respuesta se centra en tres puntos. El primero es promover la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y no de maíz. El segundo es comer menos carne. El tercero es retomar ciertos proyectos de producción de energía nuclear.
Entre estas propuestas quizá la más desconcertante es la relacionada con el consumo de carne, sin embargo, opera bajo una lógica contundente. La producción de carne requiere gran cantidad de agua, granos y energía.
La mayor parte de las naciones desarrolladas y bastantes países en vías de desarrollo somos “carnívoros” culturalmente hablando, incluso, consumimos mucha más carne de la que requerimos.
Al conocer el gigantesco potencial de la sociedad civil organizada y unida por un objetivo común tengo la convicción de que si cada vez somos más las personas que optamos por consumir menos carne, podemos generar una cadena que promueva el descenso en el precio de los alimentos. Así, permitiremos que la población más marginada resuelva sus necesidades alimentarias, y además evitaremos el desperdicio de recursos tan importantes como el agua y la energía.
Siga leyendo >>>

Cuando la experiencia impulsa a la acción

. domingo, marzo 30, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Hace un par de meses se entregó en México por cuarto año consecutivo el premio Visionaris, Emprendedor Social 2007.
El reconocimiento es otorgado por UBS y Ashoka, una organización global que apoya a emprendedores y emprendedoras sociales. La filosofía de Ashoka es que "Todo el Mundo puede Cambiar el Mundo".
La ganadora 2007 del premio Visionaris, fue Adriana Castro de Alverde, fundadora de la Asociación ALE, la cual apoya la cultura de la donación de órganos en México y promueve la asistencia financiera a la población más necesitada para que pueda tener acceso a la medicina de transplante, así como a la post-transplante.
La Asociación ALE también se encarga de luchar por la creación de infraestructura médica adecuada para la realización de transplantes y la certificación de hospitales para que obtengan licencia para la extracción de órganos. Asimismo impulsa cambios legislativos para promover la donación de órganos.
Este emprendimiento social surge a causa de una fuerte experiencia personal.
Adriana Castro perdió a un hijo de muy corta edad llamado Alejandro, sin embargo pudo donar seis órganos del cuerpo, lo que cambió la vida de seis personas. Así descubrió la emprendedora que es necesario fomentar la cultura de la donación de órganos, para así poder salvar millones de vidas.

En México, sólo se aprovecha 8% de las muertes cerebrales y actualmente son alrededor de 10,000 las personas que necesitan un transplante, sólo contando población afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Son alrededor de 15,351 personas inscritas como posibles donadores; y aunque es una gran cifra, todavía tenemos un largo camino por recorrer.
El objetivo de Visionaris este año fue premiar a emprendedores y emprendedoras sociales que se encontrasen en un punto de inflexión de sus actividades, es decir, que estuviesen por dar un salto cuantitativo y/o cualitativo en su modelo de intervención innovador. Así, la organización que lidera Adriana demostró tener un claro potencial de despegue.
Tal y como se realizó en las tres ediciones pasadas, las organizaciones finalistas abarcaron problemáticas muy serias y complejas para el país, teniendo como objetivo principal ayudar a la población y mejorar su calidad de vida.
Se hizo una revisión de 24 proyectos, de los cuales se eligieron cinco finalistas. Los cuatro finalistas restantes en la edición 2007 de los Premios Visionaris son:

1. Carolina Nieto Cater de la organización Saber para la Vida, A.C. Dicha organización detectó la realidad económica de las mujeres de escasos recursos y decidió idear estrategias para desarrollar sus habilidades emprendedoras y creativas para lograr su propio sustento. Su mayor resultado ha sido la creación de 20 microempresas que incluyen 50 mujeres productoras y sus familias, quienes este año ya están incorporando sus productos en nuevos mercados.
2. Cecilio Solís Librado de la organización Red Indígena de Turismo de México, Asociación Civil (RITA). Su principal objetivo es crear una empresa indígena de turismo para el manejo adecuado del uso del espacio geográfico, cultural y paisajístico de los pueblos indígenas. RITA ha dotado de infraestructura y generado una serie de talleres de capacitación, donde se ha revalorado la importancia de los espacios geográficos como fuentes ecológicas y paisajistas de diversidad biológica, logrando enaltecer la importancia de pertenecer a la cultura indígena.
3. María de los Ángeles Diana Damián Palencia de la organización Formación y Capacitación A.C. Entre sus principales actividades se encuentra el trabajo directo con las mujeres indígenas en las áreas de salud como derechos reproductivos y sexuales. También se encarga de tratar temas de educación, desarrollo y administración desde su propia cosmovisión. Formación y Capacitación A.C. ha llegado a más de 4.200 mujeres indígenas por medio de talleres sobre salud sexual y derechos de los indígenas y recorridos a diferentes municipios.
4. Martha Smith de Rangel de la Fundación del Empresariado en México, A.C. (Fundemex). Dicha fundación se encarga de promover la responsabilidad social empresarial en los PYMES para combatir la pobreza, así como darle soporte a proyectos de alto impacto social.

La selección de los finalistas corrió a cargo de NEeST, ONG internacional comprometida con el fortalecimiento de la independencia financiera de las organizaciones de la sociedad civil y dedicada a la investigación aplicada, capacitación, inversiones filantrópicas e iniciativas sociales. Posteriormente, el Comité de Selección, compuesto por integrantes del empresariado y del tercer sector mexicano eligió a la ganadora entre cinco finalistas.
Siga leyendo >>>

Ciudades más ecológicas gracias a la tecnología

. jueves, marzo 06, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Cisco es una de las más importantes organizaciones en el mundo que se encargan de transformar la manera como las personas se conectan, se comunican y colaboran entre sí.
Y el día de ayer su presidente, John Chambers , junto con alcaldes y autoridades de casi 100 ciudades de todo el mundo, hizo un llamamiento a la industria y a los gobiernos para trabajar conjuntamente en el desarrollo de tecnologías que le permitan al mundo enfrentar las acuciantes preocupaciones ambientales que tiene hoy día.
Chambers brindó el discurso de apertura de la primera conferencia global Connected Urban Development (CUD), una asociación público-privada cuyo objetivo es resolver los grandes problemas ambientales que enfrentan las zonas urbanas y el desarrollo de soluciones de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) para ciudades de todo el mundo.
Las zonas urbanas son el mayor contribuyente mundial al consumo de energía y al cambio climático. Según Naciones Unidas Hábitat, las 20 megaciudades del mundo (cada una con una población superior a 10 millones de personas) son responsables de 75% de la energía consumida en todo el planeta.
CUD brinda una visión de las ciudades para el uso de soluciones innovadoras de TIC’s que permitan mejorar la eficiencia energética; reducir las emisiones de carbono de los automóviles, trenes, autobuses y otras formas de transporte; transformar el diseño urbano, la gestión de la ciudad y las prácticas operativas; y cambiar la forma de trabajo e interacción de la ciudadanía.
Soluciones Únicas

- "Connected Bus" es un prototipo desarrollado por Cisco y la Autoridad de Transporte de la Municipalidad de San Francisco (SFMTA) para establecer una forma innovadora de hacer que el transporte público sea más "verde". El autobús tiene un hot spot móvil que permite trabajar durante el trayecto, monitores LED proporcionan información sobre las emisiones ahorradas a través del transporte público y un sistema automatizado reduce el impacto ambiental de los autobuses a través de un mejor mantenimiento. Instalado ampliamente en todo los sistemas de tránsito, "Connected Bus" puede reducir significativamente las emisiones de carbono en ciudades de todo el mundo.
- "Personal Travel Assistant" es un servicio pionero que está siendo desarrollado por Cisco con el aporte del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y actualmente se está evaluando como prueba piloto en la ciudad de Seúl. Esta solución permite mejorar la experiencia de tránsito dentro de los entornos urbanos mediante la potenciación de la ciudadanía para tomar decisiones mejor informadas en cuanto al transporte diario, basándose en variables horarias, financieras y ambientales. Accesible desde cualquier interfaz basada en la Web, como un teléfono móvil, este es el primer servicio de su tipo que posibilita a las agencias de la ciudad predecir la evolución del uso del transporte público por parte de la ciudadanía y gestionar las necesidades de un modo más eficaz.
Expandir mejores prácticas
En el marco de la conferencia global Connected Urban Development, Cisco anunció que va a trabajar con otras cuatro ciudades: Birmingham (Inglaterra), Hamburgo (Alemania), Lisboa (Portugal) y Madrid (España). Cada una de estas ciudades se propone aplicar una mejor práctica en particular, complementaria a las ya desarrolladas por las ciudades fundadores del CUD.
El próximo 19 de marzo a las 11 am hora del Este (8 am PT / 15:00 GMT) se llevará a cabo el Webcast titulado “Cambio Climático e Innovación Tecnológica” en el que participarán Al Gore, Premio Nobel y ex vicepresidente de los Estados Unidos, John Chambers, Presidente y CEO, de Cisco y Sue Bostrom, EVP, director de marketing de Cisco.
Al Gore, John Chambers y Sue Bostrom se reunirán en un entorno virtual de comunicaciones unificadas ante una audiencia de directivos de tecnología para examinar el papel fundamental que la innovación puede desempeñar en la mitigación del cambio climático. El debate virtual también se emitirá a través de un webcast en vivo para el público general.
Para inscribirse en la emisión por Internet, visita: www.cisco.com/offer/ecopanel

Siga leyendo >>>

Heroísmo

. miércoles, febrero 06, 2008
10 comentarios

Por Mayli López. Viendo los cómic’s con mi hija y mi hijo, me percaté de algo muy interesante respecto al aspecto del heroísmo; ahora para ser un héroe o una heroína debemos de tener poderes especiales, una vida personal cargada de soledad y una personalidad doble. Si no tienes acceso a todas estas circunstancias; no puedes ser héroe o heroína. ¿Por qué? Porque el prototipo de heroísmo, indica que las personas que dan la vida por el resto están predestinadas a hacerlo; tienen en su genética el don de darse al prójimo, aunadas claro a que tienen por ahí, unas ayudas, por ejemplo fuerza superior a la humana, mejor percepción, mejores reflejos o tener algo de mutante.

De acuerdo al concepto anterior de heroísmo, un persona heroína es alguien capaz de dar su vida por otra gente, contando únicamente con el valor y la fortaleza; las leyendas cuentan de seres humanos que se las agenciaban en solventar todo tipo de suertes; contando con sus habilidades y con su inteligencia… No se diga en la vida real, la obra de tantas personas que lucharon en pro del Bien Común, y generalmente sus labores son reconocidas tarde o temprano.

Por supuesto estos seres humanos de excelentes sentimientos existen en la vida real; y no cuentan en verdad con poderes especiales, sino simplemente con usar su inteligencia, su voluntad y ejercer su calidad humana.

Yo me pregunto, si todas las personas tenemos la habilidad para darnos por el prójimo y cada ser humano tiene necesidad de los demás; entonces ¿Cuál es la necesidad de plantear que darse a las demás personas involucra que necesitas poderes especiales?

Incluso a nivel meditación, el asunto del superheroísmo con dones especiales, se crea una discriminación hacia la humanidad entera y porque si nadie es capaz de bastarle su humanidad para darse a los demás y en la vida real, cualquier ser que rompa con los patrones establecidos como aceptables es aislado. El bello ideal del ser humano ya no es tener virtudes y ejercerlas, ya no es aceptar que tiene errores para mejorarlos, sino es crear seres casi perfectos que incluso se doten de las cualidades de los animales que más admiramos para que puedan superar fronteras inimaginables. De alguna manera ¿De qué sirve ser valiente, si de todas maneras no nos hieren las armas?¿Realmente de que sirve salvar al resto si en realidad solamente estamos trabajando de manera natural a nuestros instintos?

Las personas que cuidan al mundo del Calentamiento Global, son héroes y heroínas, las personas que buscan una vida equitativa, las que cuidan de la salud de otras, las que enseñan, las que luchan en pro de la justicia, las que comunican a favor de una vida más saludable y justa, las que ven por el futuro, las que recaudan fondos, las que comunican los sucesos y hacen consciente al resto de la humanidad; las que cuidan el ecosistema, las que miran por el universo, las que con su sonrisa mejoran el día, y muchas más actividades que no menciono porque cada ser humano tiene dentro de sí una gran obra que hacer por el resto del Universo y trascender.

Según esto, la fortaleza es la virtud propia de héroes y heroínas, la prudencia es la máxima virtud; se requiere de mucha fortaleza para superarse a cada cual y trabajar el día con día en busca de la meta a lograr. Así que pienso que todos los seres que buscamos que la vida mejore, tenemos actitudes heroicas. El simple humano tiene un potencial único, es capaz de ser consciente de sí mismo y de su entorno, no solo puede ver por su raza, sino por todo el universo y eso cuando lo aplica, lo convierte en un héroe, una heroína, más grande todavía que un cómic.
Siga leyendo >>>

Empleos verdes: el trabajo a favor de la ecología

. sábado, enero 26, 2008
1 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. En varios países se distinguen mediante colores a los diversos sectores laborales. Por ejemplo, se denomina de “cuello blanco” a las personas que reciben un empleo asalariado y por lo general laboran en una oficina. El término “cuello azul” implica mano de obra. Y ahora ha surgido un tercer sector de “cuello verde” ó “green collar jobs”.
Se trata de actividades relacionadas con aquellos productos y servicios que no dañen ó protejan el medio ambiente. Cualquier organización que trata de mejorar el medio ambiente se considera "verde" y de forma natural han creado puestos de trabajo en los que se incluye la creación, fabricación, instalación, funcionamiento y mantenimiento de las fuentes de energía renovables y tecnologías de eficiencia energética.
El sector de cuello verde está en auge y es actualmente el quinto mercado en los Estados Unidos.
En aquel país el senado considera que la conciencia ambiental puede ser favorecida mediante la creación de puestos de trabajo verdes. Proponen millones de dólares a los estados que presentan el trabajo de intercambio y programas de formación en el sector verde. A las organizaciones que demuestren liderazgo en este tipo de programas, y en la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética, se dará preferencia al otorgamiento de estas subvenciones.

Esto por supuesto, es una simple muestra de la revolución verde. Si los gobiernos, las empresas y las organizaciones unen esfuerzos para incorporar la calidad del medio ambiente en su filosofía, la posibilidad de una revolución laboral verde crece considerablemente.
De hecho, si los gobiernos logran combinar los beneficios de las industrias ecológicas y sustentables con el sector de empleo, quizá podría generarse una auténtica creación de nuevas fuentes formales de empleo.
Siga leyendo >>>

De la investigación a la acción

. domingo, enero 20, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Harry Patrinos y Gillette Hall, investigadores del Banco Mundial, se conocieron cuando, por coincidencia, se sentaron juntos en un retiro del personal del Banco Mundial en 2002.Patrinos había sido coeditor del primer estudio regional sobre la pobreza entre los pueblos indígenas en América Latina. Hall se había percatado de que nadie había realizado un seguimiento a la labor de Patrinos.

Cuando llegaba a su fin la primera Década de los pueblos indígenas del mundo (1994–2004) proclamada por Naciones Unidas, los dos decidieron hacer una evaluación conjunta para saber si las condiciones entre los pueblos indígenas efectivamente habían mejorado.

Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina es el primer libro que hace un seguimiento a los indicadores socioeconómicos indígenas en el tiempo y entrega un perfil de la pobreza, educación, salud y tendencias del mercado laboral de los cinco países de América Latina que tienen las mayores poblaciones indígenas (Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú).
El texto señalaba que los pueblos indígenas de la región habían obtenido pocos beneficios de la reducción de las tasas de pobreza a nivel nacional y que en la mayoría de los países los niveles de pobreza de hecho permanecieron estancados entre este grupo a pesar de las mejoras generales en el país.Por ello los autores donaron los derechos del libro a organizaciones indígenas de América.
Así, el Programa de Empoderamiento para padres, que Patrinos y Hall ayudaron a financiar y diseñar con los derechos de su libro y sus conclusiones, abrió sus puertas en México.El programa es una respuesta de la comunidad a las desigualdades en educación que constataron Patrinos y Hall entre los pueblos indígenas.
Entrega montos reducidos de financiamiento, de entre US$600 y US$1.200, directamente a asociaciones de padres y madres en escuelas rurales, las que pueden usar el dinero para cubrir lo que consideren como un gasto prioritario en la escuela.La mitad de los fondos se destina a insumos para la escuela, como lápices y cuadernos, cosas de uso general en las tareas escolares. La otra mitad se utiliza para reparaciones de la escuela.
Siga leyendo >>>

¿Qué haría con 50 billones de dólares destinados al desarrollo?

. viernes, enero 11, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Si usted se ha involucrado en la responsabilidad social ó el desarrollo seguramente se ha preguntado ¿qué retos/problemáticas son prioritarias?
Y es que ante una cantidad limitada de recursos materiales y humanos, los y las analistas del desarrollo ó la creación de políticas públicas y programas de responsabilidad social conocemos la importancia de elegir correctamente qué causas se apoyarán.
Ahora, imagine un grupo de gente experta analizando las problemáticas del mundo actual, para así priorizar los recursos disponibles para superar problemas sociales, ambientales y económicos.
No se lo tiene que imaginar, Bjorn Lomborg, un economista danés organizó dicho encuentro en 2004.
Pidió a un grupo de economistas destacados que contestara la pregunta: “¿Cuáles serían las mejores maneras de avanzar en el bienestar global, y particularmente en el bienestar de los países en desarrollo, en el supuesto de que se pondrían a disposición de los gobiernos recursos adicionales por 50 billones de dólares de los Estados Unidos?”

El denominado “Consenso de Copenhague” arrojó las prioridades que se indican en la tabla.
Así, se asignó la más alta prioridad a las nuevas medidas tendientes a impedir la propagación del VIH/SIDA.
El gasto asignado a este propósito rendiría beneficios extraordinariamente elevados, al evitar casi 30 millones de nuevas infecciones hacia 2010. Los costos son considerables y se estimaron en US$ 27 billones.
Sin embargo, estos costos son pequeños en relación con lo que se ganaría. Además, la escala y urgencia del problema son de una índole extrema, especialmente en África donde el SIDA amenaza el colapso de sociedades completas.
Cabe destacar que la iniciativa ha sido fuertemente criticada, ya que se basó principalmente en la subjetiva relación costo-beneficio, donde es imposible medir todos los costos directos e indirectos de un proyecto dado.
Además, se ha destacado la confusión entre síntomas y causas de diversas problemáticas, e inclusive se ha criticado la metodología para elegir a quienes fueron invitados.
Se invitó a un grupo de 37 economistas, que incluyó a ocho de los más distinguidos economistas del mundo. Sin embargo, sólo dos fueron mujeres y únicamente tres provienen de países en desarrollo (dos de India y uno de China).
Sin embargo, el Consenso de Copenhague de 2004 ha sido uno de los más serios esfuerzos por determinar las grandes necesidades de desarrollo, sin embargo, haría falta enfatizar procesos similares para determinar las prioridades en políticas públicas en regiones específicas e incluso en microrregiones.
Más adelante, analizaremos los resultados de un esfuerzo similar al Consenso de Copenhague denominado “Consulta de San José”, que en 2007 se enfocó en el establecimiento de una clasificación prioritaria de las soluciones a los mayores retos que enfrenta Latinoamérica y el Caribe.
Siga leyendo >>>

La sociedad civil en búsqueda de la inclusión: Brasil, Bolivia y Colombia

. lunes, enero 07, 2008
0 comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Existen historias de éxito que demuestran que mediante pequeñas acciones es posible generar un cambio social importante.
Por ejemplo, un grupo de tres mujeres de Brasil: Denisse Dora, Elenara Iabel y Márcia Soares, que crearon la ONG Themis, que ofrece asesoría jurídica y estudios de género.
La organización implementó el proyecto "Formación de Promotoras Legales Populares", dedicado a capacitar líderes comunitarias en asuntos legales y en protección de los derechos humanos.
Se calcula que hasta la fecha se han capacitado alrededor de 1,700 mujeres en todo el país.
El éxito de esta experiencia ha sido replicado por varias ONG de Río Grande del Sur y de otros estados brasileños.
A nivel nacional, Themis trabaja con el Movimiento de Mujeres de Brasil, tanto en la propuesta y desarrollo de políticas públicas de género y acceso a la justicia como en la elaboración de propuestas de legislación para la equidad de género.
Diversas agencias internacionales —entre ellas la alemana GTZ, la Fundación Ford, PNUD, UNIFEM y el BID— apoyaron desde un principio a Themis con recursos para sus operaciones.

Apoyo al Campesinado-Comunidad indígena del Oriente Boliviano
Otro programa importante en América Latina es "Educación en la Interculturalidad" de la organización Apoyo al Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), que busca garantizar la inserción de contenidos interculturales en los currículos educativos con el fin de reconocer el valor de la cultura indígena y combatir discriminación y estereotipos sobre los pueblos indígenas.
La sensibilización se hace mediante la producción de materiales multimedia, CDs interactivos, y actividades para el alumnado.
Sus actividades se realizan en colaboración con organizaciones indígenas para expandir su cobertura a todos los niveles educativos con materiales de contenido étnico.
El Ministerio de Educación boliviano respalda a APCOB en la coordinación de políticas públicas.

Capital Humano de Colombia
"Sociedad para Todos" es una estrategia de la Asociación Capital Humano de Colombia creada para aumentar el acceso de personas con discapacidad a la información sobre políticas de su interés.
Desde 1999, esta ONG ha colaborado con agencias gubernamentales y no gubernamentales en la incorporación del derecho a la información dentro de la política pública de la discapacidad.
Este proyecto logró la participación activa de periodistas en la producción y diseminación de boletines electrónicos, foros virtuales, y concursos para eliminar la imagen de la discapacidad como de interés exclusivo de las personas con deficiencias.
La incorporación de un enfoque de equidad e inclusión ha facilitado la creación de redes de personas con discapacidad, y de sus familias, para promover su derecho a participar en la definición de políticas públicas.

Así, podríamos descubrir prácticas exitosas no sólo en Brasil, Bolivia y Colombia, sino en muchos sitios más.
Y lo más importante, es aprender de la experiencia ajena y si es posible replicar estas mejores prácticas en nuestras comunidades ó sumarnos a esfuerzos socialmente responsables.
Siga leyendo >>>